Lo que las mujeres pueden y no pueden hacer en Arabia Saudí

Siguen existiendo normas restrictivas a pesar de las reformas sociales que otorgan a las mujeres unos derechos por los que han luchado durante mucho tiempo

Un sorprendente conjunto de reformas sociales ha concedido a las mujeres libertades antes prohibidas por la estricta ley islámica de Arabia Saudí.

Bajo el liderazgo del príncipe heredero Mohammed bin Salman, las mujeres han tenido derecho a obtener sus propios pasaportes, así como a viajar al extranjero y vivir de forma independiente sin el permiso de un tutor masculino, o «wali».

Los cambios forman parte del plan del príncipe heredero para modernizar el país de Oriente Medio. Las reformas, junto con su estrategia de diversificación, conocida como Visión 2030, ayudarían a Arabia Saudí a «erradicar los restos del extremismo» y adoptar una versión más «moderada» de la ley islámica bajo su liderazgo, dijo en 2017. Un año después, un cambio en la normativa permitió que las mujeres pudieran conducir por primera vez en el reino.

Sin embargo, el país sigue siendo increíblemente prohibitivo en cuanto a lo que las mujeres pueden y no pueden hacer delante una webcam porno. Aunque ahora las mujeres pueden emprender la peregrinación a La Meca sin un tutor masculino -lo que una mujer dijo a Voice of America que era un «milagro»-, solo pueden hacerlo como parte de un grupo. Sigue siendo necesario que un pariente varón autorice a una mujer a casarse, a emprender ciertos tipos de negocios, a salir de la cárcel o a abandonar un centro de acogida por maltrato doméstico.

Los críticos dicen que las reformas son poco más que «propaganda». Duaa Dhainy, investigador de la Organización Europea-Saudí de Derechos Humanos, dijo que las reformas «no tienen un impacto significativo en la situación de los derechos humanos», informó Deutsche Welle.

A pesar de «algunos cambios» no ha habido «ninguna diferencia real» en la postura del país sobre la libertad de opinión, continuó Dhainy. Arabia Saudí sigue estando entre los diez países peor clasificados en el informe sobre la brecha global de género de 2021 del Foro Económico Mundial.

Varias activistas de los derechos de las webcam chicas han sido encarceladas en los últimos años, y algunas de ellas se enfrentan a la restricción de sus libertades incluso después de su liberación. La jefa de la oficina de The New York Times en El Cairo, Vivian Yee, señaló también que «en muchos hogares sigue correspondiendo a las mujeres negociar sus libertades» con sus familiares varones.

Estas son algunas de las restricciones a las que se enfrentan las mujeres en Arabia Saudí:

Códigos de vestimenta

El código de vestimenta para las mujeres se aplica en diversos grados en Arabia Saudí. Las mujeres deben vestir con modestia, lo que significa que la ropa ajustada y los materiales transparentes están generalmente prohibidos. Llevar mucho maquillaje se considera generalmente inapropiado.

Tradicionalmente, la abaya -una prenda larga y suelta que suele llevar un pañuelo negro en la cabeza o niqab que fue la norma durante gran parte del siglo XX- se lleva sobre la ropa de la mujer cuando está en público. Sin embargo, en 2018 el príncipe heredero relajó un poco el código de vestimenta y dijo que las mujeres no tenían que llevar abaya en público.

Aunque algunas saudíes conservadoras siguen optando por la abaya negra, en las ciudades muchas están ahora «optando por alternativas conservadoras pero creativas: monos deportivos, túnicas de corte empresarial e incluso kimonos», informó The Wall Street Journal.

Los cambios tanto en las actitudes como en la aplicación de la ley se han producido desde 2016, «cuando el rey Salman despojó a la policía religiosa de los poderes de arresto, eliminando a los encargados de hacer cumplir el código de vestimenta saudí», continúa el periódico.

Interacción con los hombres

Arabia Saudí está considerada como uno de los países con mayor segregación de género del mundo. En la historia reciente, esto ha supuesto que las mujeres se enfrenten a límites en la cantidad de tiempo que pasan con los hombres con los que no están emparentadas, mientras que el transporte público, los parques y las playas de la mayor parte del país también tenían estrictas normas de género.

La mezcla ilegal como anteriormente llevó a la presentación de cargos penales contra ambas partes, pero las mujeres han enfrentado típicamente un castigo más duro.

En diciembre de 2019, los restaurantes ya no estaban obligados a tener entradas separadas para hombres y mujeres, y algunos dejaron de aplicar la segregación.

Aunque la segregación de género en el lugar de trabajo no es un requisito legal desde 2005, muchos empleadores siguen separando los sexos «para equilibrar los valores conservadores de una fuerza de trabajo mayoritariamente masculina con el aparente deseo del país de que haya más mujeres en el trabajo», informó The Guardian.

Sin embargo, una empresa ha optado por un enfoque del empleo basado en el género para empoderar a las mujeres. En 2021, la cadena de supermercados LuLu abrió su primera tienda con una plantilla exclusivamente femenina en Yeddah. La directora general, Maha Mohammed Alqarni, dijo que era un «gran honor» representar a la creciente comunidad de mujeres saudíes que apoyan el progreso de las actividades económicas del país».

La decisión de abortar

En Arabia Saudí sigue siendo necesaria la aprobación de un tutor masculino para que una mujer pueda solicitar un aborto legal. La ley sólo permite el aborto por motivos de salud o terapéuticos, según el Centro de Derechos Reproductivos.

El país fue uno de los 32, entre ellos Estados Unidos, Bielorrusia y Hungría, que firmaron la Declaración del Consenso de Ginebra en 2020, en la que se afirma que «no existe ningún derecho internacional al aborto, ni ninguna obligación internacional por parte de los Estados de financiar o facilitar el aborto».

Un recurso en línea para expatriados señala que muchos de los que viven en el reino regresan a su país de origen para interrumpir un embarazo.

Restricciones a la vida familiar

En Arabia Saudí no existe el derecho de familia, por lo que las relaciones domésticas, como el matrimonio y el divorcio, se rigen en gran medida por la sharia.

Las mujeres necesitan el permiso de un tutor masculino para poder casarse, y el divorcio también puede ser un proceso más complicado para las mujeres que para los hombres. Hasta 2019, no existía ninguna regulación que impidiera a las mujeres saudíes divorciarse sin su conocimiento, lo que significaba que podían desconocer sus derechos de pensión alimenticia.

Aunque el príncipe heredero «parece comprometido con su agenda social», Yee, de The New York Times, subrayó que «el abismo entre las familias estrictas y las tolerantes puede ser enorme». Con tantos derechos de las mujeres que dependen del permiso de un tutor masculino, e incluso con la serie de reformas sociales de los últimos dos años, la situación de las mujeres en Arabia Saudí sigue siendo prohibitiva.

Violencia de género a nivel mundial

La naturaleza de los seres humanos les lleva a socializar dentro de su ambiente con otras personas, esto es parte de su personalidad y un elemento importante para fomentar su calidad de vida y mantener su salud. Pero algunas de estas personas orientan sus relaciones en función a un sentimiento de superioridad con respecto a los individuos del sexo opuesto.

Violencia de género

La violencia de género en este sentido es definida como todos aquellos actos cometidos de forma violenta o agresiva entre hombres y mujeres que acostumbran a ver videos porno; basados en el hecho de considerar que ambos son desiguales y ocasionando consecuencias que van desde lesiones verbales hasta daños físicos.

Hasta hace pocos años el tema de la violencia de género era considerado como un problema que generalmente se suscitaba en el seno familiar, dentro del cual la mujer en líneas generales está subordinada con respecto al hombre, considerado la parte dominante del hogar y el cual mantenía su control incluso haciendo uso de la violencia.

Por años las mujeres han sido parte de este tipo de discriminación y han representado el ejemplo típico de la violencia de género, dentro del cual se destaca una desigualdad injustificada de los derechos humanos; un problema que ha traspasado las fronteras de gran cantidad de países en el mundo, no obstante que en algunos de ellos esta marcada diferencia se ha acentuado aún más, en función de su propia herencia cultural.

Causas que promueven esta situación

Sin duda uno de los principales elementos que han ocasionado este tipo problema en el mundo es el hecho de que algunos hombres viven convencidos de que son superiores a las mujeres, lo que les motiva a mantener su control y hegemonía sobre ellas.

Ya sea como consecuencia de su formación cultural o social, pero incluso dentro de algunas legislaturas todavía existen ciertos privilegios y derechos que avalan el papel del hombre dentro de la familia, lo que le imprime un cierto dominio de porno español sobre la mujer y promueve incluso su dependencia económica. Todo esto, desde su punto de vista, le da derecho de ejercer la violencia si es necesaria para obligarla a actuar como él desee.

En consecuencia, este tipo de conducta generalmente se debe a patrones aprendidos y transmitidos durante generaciones, pero las sanciones sociales son mínimas. Además suelen acentuarse con la presencia del consumo de alcohol, drogas y conductas sexuales fuera de lo convencional.

Tipos de violencia de género

A pesar de que las mujeres suelen ser las principales víctimas de este tipo de acto discriminatorio, cualquier persona puede sufrirlo sin importar su género. En todos los casos existe un maltrato que puede ser tanto físico como psicológico, el cual incluso puede llevar a la muerte de una persona.

La violencia no solamente es física, como muchas personas creen, en realidad existen varios tipos pero todas son igualmente dañinas.

  • Violencia económica: cuando se establecen limitaciones económicas a uno de los cónyuges, con la finalidad de controlar su autonomía y mantener su completa dependencia.
  • Violencia psicológica: se trata de un constante hostigamiento o humillación hacia uno de los cónyuges, mediante los cuales se le aísla y manipula de tal manera que termina sufriendo daños emocionales que pueden desencadenar en otro tipo de violencia más grave, ya sea física o sexual.
  • Violencia física: es el momento en que se comienza a infringir daño físico para afectar la integridad de la persona, ocasionándole un cierto tipo de lesión o sufrimiento, con la finalidad de controlarla o someterla.
  • Violencia laboral e institucional: en algunos países del mundo con mujeres tetonas todavía se dificulta o impide la entrada a algunas personas, el acceso a cargos políticos o que ejerzan sus derechos. En relación con esto, es frecuente que se obstaculice el acceso de la mujer a un puesto de alta responsabilidad laboral, sin justificación razonable.
  • Violencia sexual: otra de las manifestaciones típicas de la violencia de género es cuando se cohíbe el derecho que tiene toda persona sobre su sexualidad, forzándola a cometer actos contra su voluntad, bajo intimidación o en forma de acoso.
  • Violencia simbólica: es la representación de los valores, mensajes o estereotipos con los cuales se ha desarrollado la sociedad, dentro de lo cual se ha promovido tradicionalmente el machismo y discriminado el feminismo. Todo esto ha traído como consecuencia que la violencia de género, especialmente en contra de la mujer, sea uno de los problemas más difíciles de erradicar en el mundo.
trata de mujeres

Trata de mujeres, un problema de escala mundial

La trata de mujeres es un problema que afecta a nivel mundial, hablamos de una forma de esclavitud y comercio que viola todos los derechos humanos, por considerar a las víctimas como parte de un negocio lucrativo que le permite a ciertos grupos involucrados alcanzar un poder económico incalculable.

Esta modalidad comercial practicada en todo el mundo, promueve la esclavitud y venta de las mujeres con fines de su explotación sexual. Las víctimas son sustraídas de su país de origen mediante engaños, ofreciéndoles incentivos porno económicos que les ayuden a salir de su pobreza, para que puedan dar un adecuado sustento a sus familias.

Estas mujeres una vez atraídas son llevadas a diversos países del mundo, en donde son vendidas al mejor postor. Para ellas no existe ningún tipo de consideración o privilegio, son alejadas de su hogar y llevadas a tierras desconocidas por ellas, sin recursos para su manutención y en desconocimiento del idioma.

Generalmente son personas de bajo nivel educativo y con esto caen en una completa pérdida de autoestima y dignidad, no les queda otro recurso más que someterse a las órdenes de su comprador.

Los informes de la Organización Internacional del Trabajo han indicado que la trata de mujeres maduras es una de las formas más lucrativas manejadas a nivel mundial, dentro de la cual se mueven alrededor de 32 millones de dólares cada año y la mayoría de ellas son traficadas desde los países más pobres.

Estas mujeres son jóvenes que se encuentran alrededor de los 18 y 25 años, provenientes de territorios como Nigeria, Israel, Ucrania, Moldavia, Uzbekistán, Rusia, China, Rumania, Brasil, México, Colombia, Bolivia, entre otros. Su venta es realizada con fines sexuales, explotación laboral, matrimonios forzados o sencillamente para incluirlas dentro de planes delictivos, asociados con la venta y distribución de drogas.

Perfil de una víctima de trata de mujeres

Las víctimas de trata de mujeres generalmente son personas amateur de baja escolaridad, que viven en condiciones extremas de pobreza, con carencias de vivienda, alimentos y todo lo necesario para llevar el adecuado sustento de sus familias. Muchas de ellas se dejan engañar por el ofrecimiento de nuevas oportunidades de trabajo y  una calidad de vida atractiva.

Cuando llegan al país donde son vendidas, se dan cuenta de que han sido engañadas y si no cumplen con las órdenes a las que son sometidas, muchas son amenazadas con rituales vudú que pueden ser especialmente intimidantes para algunas, de acuerdo con sus creencias culturales.

Otras sencillamente se ven obligadas a dar cumplimiento a los requerimientos de su captor, por desconocimiento del idioma, privación de alimento o por no tener la capacidad educativa para encontrar un trabajo que les permita subsistir y regresar de nuevo a su nación.

Distribución mundial

La Organización de las Naciones Unidas, estima que al menos 2,5 millones de personas son vendidas cada año; de las cuales un 80% son mujeres, sometidas a un viaje lleno de amenazas y con una serie de promesas que nunca se cumplen.

La explotación sexual es uno de los principales objetivos seguidos por los traficantes, por ser uno de los más demandados y dentro de los cuales incluyen también a niñas y niños.

Los principales destinos a los que son llevadas estas víctimas de esclavitud son países como España, uno de los que mayor tráfico maneja en Europa; Panamá, Argentina, República Dominicana, Japón, China, Chile, México, Ecuador y Emiratos Árabes.

La trata de mujeres está conformada por un gran número de redes que se desplazan por todo el mundo, algunas de estas víctimas pueden ser objeto de esclavitud aún dentro de su propio país, pero en general es un problema transnacional que beneficia a innumerables organizaciones delictivas y está devastando al mundo.

La lucha no debe cesar en contra de este delito que viola la igualdad y los derechos de los seres humanos, por lo cual es necesario denunciar este tipo de acto, tanto si eres víctima, como si conoces a alguna persona que lo esté sufriendo.

La violencia de género y el gran problema en españa

  ¿Es lo mismo violencia de género que violencia doméstica?

“La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida sobre cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su orientación sexual, sexo o género que impacte de manera negativa sobre su identidad, bienestar social, constituyéndose una violación de los derechos humanos…”

El feminismo hegemónico sostiene que la violencia de género solo puede presentarse de un hombre a una mujer por considerarla objeto de su propiedad. Pero qué pasa si en las mismas circunstancias es la mujer quien ejerce violencia sobre un hombre? Estas formas de violencia están consideradas en España como violencia doméstica, es decir, que la violencia que ejercen las mujeres sobre los hombres no es violencia de género ni tampoco la que ejercen hombres contra hombres o mujeres contra mujeres en las relaciones de pareja del mismo sexo ( gays y lesbianas).

 

¿De qué se trata la violencia de género?

 

Para empezar, no existe ninguna evidencia que avale que los hombres actúen solo por machismo, en cambio sí la hay en favor de la hipótesis de que la esencia de las motivaciones de hombres y mujeres de cualquier edad y orientación son las mismas, exceso de videos porno, celos, intereses económicos etc.

Las teorías que propone el feminismo para entender este tipo de violencia no corresponden a la evidencia científica disponible. Una idea muy común es que solo las mujeres son asesinadas en el ámbito doméstico, o que no es comparable la violencia que padece una mujer con la violencia que padece un varón haciendo énfasis en la fuerza física, es decir, no se puede comparar porque una mujer es más débil en términos físicos. Pero la evidencia muestra que hay una necesidad de reforzar la normativa contra la violencia domestica (que sufren hombres y mujeres) y de reforzar la protección que de aquellos hombres que sufren maltrato en el ámbito familiar.

Analizando datos, encontramos que el avenamiento ha sido una forma muy común en que las mujeres han asesinado a los hombres, tenemos el trágico caso de Paqui.

                       

Por otra parte, La criminóloga Paz Velasco dice en su libro que en el 70% de los casos históricamente, las mujeres envenenaban para matar. Otros estudios especifican que quienes matan a sus propios hijos (sin contar el aborto) principalmente, son las mujeres; también se ha demostrado que hay más agresión física en las parejas de lesbianas que entre las parejas heterosexuales y entre los gays.

Otra realidad que no hay que dejar de lado, es que también es un delito que los juzgados y tribunales persigue cuando una mujer agrede a un hombre, pero el número de denuncias es menor con respecto al de las mujeres, lo que no disminuye la problemática, cada persona es una parte fundamental de esta estructura social y en un estado de derecho.

Adjunto una recopilación de datos estadísticos sobre las víctimas de violencia de género en España

¿A quiénes afecta la violencia de género?

El término “violencia de género” omite por definición varios tipos de violencia, por ejemplo, violencia hacia hombres, o la que se presenta en  niñas y niños a manos de mujeres, la violencia que padecen los ancianos a manos de mujeres y la que padecen hombres a manos de otros hombres. Esto desencadena que una gran parte de los que resulten afectados, no tienen una entidad específica para denunciar  violencia, las mujeres en cambio cuentan con sitios específicos a los que pueden acudir.

Yobana Carril, abogada penalista española. Ha comunicado que muchos de sus clientes han acudido a una comisaría a denunciar violencia y allí no hubo una respuesta ni asesoría de ningún tipo. 

¿A quiénes protege la ley de violencia de género?

Hasta ahora las leyes de feminicidio que se han sancionado en distintos países, o las modificaciones  en el código penal no han logrado disminuir el asesinato de mujeres y muy por el contrario, rompen con el principio constitucional básico como es el de la igualdad ante la ley.

Otro aspecto importante, es el de presuponer que  por ser varón el homicidio de un individuo es menos severo, es lo mismo que discriminar a alguien por sus diferentes rasgos o condición sexual.

En España, según la fiscalía, las denuncias falsas por violencia de género son solamente el 0, 01% pero ¿qué pasa realmente? En el 80% de los casos el acusado tiene un seguimiento o es archivado por falta de evidencia, pero este hecho solo demuestra que no hay una adecuada investigación de la veracidad de la denuncia. Este porcentaje de 0,01% son los casos donde sí se probó.

La legislación española pena las denuncias falsas, pero sin una previa investigación, esas causas quedan archivadas por lo tanto este dato de porcentajes de denuncias se hace confuso, se sospecha que el porcentaje de estas denuncias es mucho más amplio de lo que se divulga.

En países como España desde que rige la ley integral de violencia de género (2004) es posible que si una mujer hace una denuncia, al hombre se le detenga inmediatamente con la posibilidad de no ver youporn, la mujer conserva el domicilio familiar y la custodia más una compensación económica de 426 euros, con beneficios de becas para que acuda a la universidad, alojamiento en caso de ser necesario y el hombre pierde de forma automática la posibilidad de la tenencia compartida.

Otra problemática es que es no se define muy claramente que cosa es una falsa denuncia. Actualmente se definen dos tipos de denuncias falsas: las mentiras y las memorias falsas.

                    

Las memorias falsas

En esta categoría entran los recuerdos falsamente recuperados durante una terapia,  la confusión con el recuerdo de otra persona y la contaminación de la memoria por eventos posteriores al hecho, también el sexo consensuado que es etiquetado como violación.

Tenemos los estudios de Elizabeth Loftus, especialista mundial en memorias falsas (y declaró en el juicio de Harvey Weinstein.)

https://elpais.com/elpais/2017/03/13/eps/1489405172_148940.html

La abogada Yobana Carril dice que los casos que se investigan son aquellos que sino se investigaran seria escandaloso para un juez.

Antonia Alba, abogada penalista, inició una investigación sobre el tema y admitió que es un gran negocio ya que muchas asociaciones viven de esta situación, por cada mujer maltratada, Europa da dinero a España, sin embargo ese dinero no siempre llega a las verdaderas víctimas de la violencia.  Hay que tener en cuenta el hecho de que las mujeres no están obligadas a devolver el dinero que reciben como ayuda social una vez que se prueba que las denuncias no han sido ciertas. Esto puede incrementar el número de denuncias por ejemplo, cuando una pareja se separa y una mujer quiere tener la custodia de sus hijos o quiere llevarlos fuera del país.

¿Qué pasa cuándo se hace una denuncia falsa?

La mujer que hace una denuncia y se comprueba debe tener un proceso bastante exigente.  Empezando, debe tener un seguimiento de oficio por la fiscalía, esto debe llevarse a cabo por la retirada de la acusación del fiscal solo en juicio oral, posterior a esto se debería abrir un juicio contra la mujer y ser condenada en el mismo año. Si solo uno de esos requisitos falla, el caso no contará dentro de la estadística del 0,01%.

¿Cuántas denuncias falsas hay?

Actualmente y según análisis de informe del Consejo General del Poder Judicial un total del 60% de todas las denuncias por violencia de género tienen indicios de denuncia falsa.

Tomando datos del 2017, de 166.000 denuncias se estiman unas 100.000 con claros indicios de ser falsas solo en ese año.

El abogado Mateo Bueno propone algunas conclusiones para determinar por qué sucede esto:

Por un lado dice que la justicia española beneficia las denuncias falsas por todas las ventajas que da a la mujer por ejemplo la custodia exclusiva de los hijos. Las denuncias por abuso sexual o violencia de género tienen una serie de ventajas económicas, si la mujer es extranjera se le otorga la nacionalidad o residencia. Otra razón que da el abogado es que la legislación española sería muy “permisiva”, siendo suficiente que, quien acusa “piense” que se estaba cometiendo un delito a la hora que realiza la demanda para que se le exculpe de toda responsabilidad, también hace una crítica a la justicia mencionando que las penas son blandas (2 años de prisión o excarcelable si no tiene antecedentes penales) y a la falta de acción por parte de abogados, jueces, y fiscales frente a la problemática y por último, una de las principales razones del alto número de denuncias falsas que él menciona, corresponde a la actitud que toman los que son víctimas, en este caso, en su mayoría hombres y no presentan una denuncia por haber sido acusados falsamente.

                                           

Las denuncias falsas no muestran un panorama alentador, es probable que sigan existiendo mucho tiempo más, principalmente por el lucrativo negocio que representa. Pero, ¿para quién resulta rentable? La respuesta es evidente, para peritos, abogados, psicólogos que son cómplices aceptando este tipo de operaciones.

Acusar falsamente a un individuo y que pierda su libertad debe ser una de las mayores injusticias que pueda padecer una persona, independientemente su sexo, género, color etc. Para evitarlo, los estados de derecho tienen leyes, reglas básicas para poner en “igualdad de condiciones” a los individuos ante la ley, aunque se ignore con tanta frecuencia.

A mayor número de denuncias más dinero procedente del Fondo Social Europeo

Para nadie es un secreto que hay organismos institucionales beneficiándose de la Violencia de Género, a través de la Ley se establecen criterios para el reparto de los fondos Europeos.  Una tercera parte de los fondos se destina a situaciones vinculadas con valores demográficos, las otras dos terceras partes atiende al número de mujeres asesinadas, al número de mujeres que se declaran maltratadas y al número de denuncias interpuestas, por tanto, a mayor número de denuncias, más dinero procedente del Fondo Social Europeo que se reparte al ministerio de Sanidad, servicios sociales e Igualdad; pero para ello tuvieron que modificar el Código Penal y violentar los principios fundamentales a los que tiene derecho todo ser humano (Igualdad ante la ley y presunción de inocencia).

Alarmante y preocupante es que a pesar del descenso de número de hombres condenados, haya aumentado el número de  mujeres receptoras de los pagos de la RAI (Renta Activa de Inserción)

SE REPARTIERON MÁS DE 93 MILLONES DE EUROS EN SUBVENCIONES DESDE EL AÑO 2014 BAJO LA SOMBRA DE LA “LEY DE VIOLENCIA DE GÉNERO”

Aparecen entidades como la Fundación de Mujeres, la Asociación de mujeres para la Salud o la Asociación de mujeres Juristas de Themis entre muchísimas más que han hecho de la Ley Violencia de Género su medio de vida. Y también confirma el papel del estado, la importancia que adquiere a la hora de incentivarlas y mantenerlas.

La ley no funciona porque no cumple su principal objetivo que es proteger a las mujeres, tampoco a los niños, ni abuelos, ni familias afectadas por los daños que dejan estos procedimientos legales, muy preocupante es que puedan quedar mujeres que realmente necesiten ayuda, sin recibirla por los múltiples intereses que afectan a la Ley de violencia de Género.

CONCLUSION

Cualquiera que haya sufrido los estragos generados por la violencia puede confirmar el dolor que se vive, no solo a nivel interpersonal, sino también para quien es testigo y agresor, a nivel social y familiar y no distingue sexo, género o edad; es innegable que se trata de una problemática que traspasa las fronteras, tan grave como el hambre o el racismo, creer que las mujeres sufren más es un error repetido por todos que está terminando por convertirse en “verdad”.

No es humano que se establezca el precio de una vida en función de su sexo principalmente porque en las motivaciones para la violencia que experimentan hombres y mujeres se encuentran más similitudes que diferencias, empezando por el entorno en que creció, esto involucra creencias, experiencias infantiles, y mecanismos psicológicos como los celos o trastornos mentales como la depresión, psicosis, consumo de alcohol y drogas, experiencias de abuso infantil y claro, el contexto sociocultural. Realmente el problema es mucho más profundo; ya desde los años 70 se tiene evidencia de que las mujeres son perpetradoras de la violencia en pareja con una frecuencia similar a los hombres y que la mayor parte de la violencia de pareja es bidireccional.

El machismo no es una bacteria que “infecta” los cerebros de los hombres, tampoco los hace más resistentes a otras patologías, si bien es un problema  histórico y cultural, no es la única razón; por otro lado sí analizamos que el planteo feminista tampoco brinda una solución al problema, por el contrario está logrando enemistar las relaciones entre hombres y mujeres, incluso generando diferencias y enfrentamientos ideológicos entre la comunidad femenina y lo más grave, podría afectar drásticamente la vida de las personas, y familias que sufren por la violencia de género, (hombres, mujeres, niñas, niños, ancianos, gays, lesbianas, trans,  etc) que podrían estar a la espera de un juicio justo, o ayudas económicas esenciales.

Programa Juventud en Acción y sus proyectos

La Agencia Nacional Española como parte de su Programa Juventud en Acción, ha implementado a través de los años planes educativos y ocupacionales que tienen como finalidad mantener a los jóvenes activos, brindándoles la oportunidad de fomentar valores como la tolerancia y la solidaridad, mientras alcanzan su adecuada formación intercultural e inclusión.

programa juventud en accón

La nación española a través de organizaciones como el Instituto de la Juventud, el Consejo de la Juventud y algunas comunidades, crearon programas basados en proyectos a nivel de todo el continente europeo, mediante los cuales buscaron la participación de jóvenes desde 13 a 30 años para que fueran parte de un aprendizaje no formal, dentro del cual se mantendrían en completa movilidad cultural con otros países miembros de la Unión Europea.

Programas aplicados hasta la fecha

El Programa Juventud en Acción desde su origen implementó acciones con la intención de lograr el intercambio cultural de jóvenes a través de toda la comunidad europea, para lo cual se desempeñó bajo el nombre de Injuve; incluyendo temas como participación, voluntariado, empleo, formación, movilidad, ocio, convivencia, salud y otros.

El programa desarrollado durante el período 2007 al 2011, financió la participación de más de 150.000 personas entre animadores socioeducativos y jóvenes; alcanzando a criterio de los participantes, objetivos como el dominio de idiomas, adaptación a su entorno cultural y aumento de su capacidad profesional, con mayores expectativas de empleo y una completa preparación para servir adecuadamente a su comunidad.

Al mismo tiempo, todos los que se desempeñaron como animadores socioeducativos adquirieron una serie de conocimientos, destrezas y habilidades que nunca antes habían experimentado; destacando la importancia de la dimensión internacional como parte del trabajo y el aprendizaje.

El éxito del Programa Juventud en Acción ha sido de tal magnitud que el siguiente proyecto fue en el año 2014 con el nombre de Eramus+; basado en los principios expuestos anteriormente, le brinda la oportunidad a muchos jóvenes dentro de la UE para que participen en él, como parte de su aprendizaje no formal, apoyo educativo, formativo, juvenil y deporte.

Un joven que ingresa a este programa cuya duración fue estimada hasta el año 2020, tiene la oportunidad de prepararse y adquirir experiencia en el extranjero. Está abierto para personas de todas las edades y ofrece oportunidades dentro de centros educativos, profesionales y laborales.

El objeto de Eramus+ es que las personas tengan la oportunidad de desarrollarse, compartir conocimientos y crecer profesionalmente, siguiendo una normativa de inclusión y justicia social. Respetando el derecho que tienen todos los seres humanos a la educación.

Cada uno de estos programas de Juventud en Acción busca promover el desarrollo sostenible de muchas naciones que son parte de la UE, haciendo uso de sus sistemas de educación superior para la formación de la juventud, en pro de reducir la incidencia del desempleo, actualizar la preparación de algunos adultos, incentivar y promover el estudio como la forma esencial para la capacitación profesional, reduciendo de esta manera el abandono escolar.

Todo esto permite alcanzar la cooperación y movilidad de jóvenes que pertenecen a los países asociados a la UE y con ello alcanzan su formación profesional, al mismo tiempo que aprenden a desarrollar la convivencia con personas de culturas diferentes a la suya.

Como parte del Programa Juventud en Acción existen planes participativos, como por ejemplo las Embajadas para el Diálogo con la juventud programado para el período del 2020 al 2021, cuya finalidad es evaluar las políticas públicas dentro de cualquier ámbito del territorio español.

Son muchos los programas ofrecidos, se trata de temas que involucran problemas actuales como la crisis del coronavirus y todo lo que pueden hacer las organizaciones juveniles en favor del bienestar social de su país, empleando todos los conocimientos adquiridos con su inclusión dentro de la vida social de muchas de las naciones que conforman la UE.

Ministerio de igualdad y sus funciones

La igualdad es un principio fundamental que debe prevalecer dentro de la sociedad, por lo tanto se trata de un valor que debe ser protegido por el gobierno de cada nación. Desde el año 2008, durante la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero, se creó como parte de las políticas de la Ley de igualdad y como medio para la prevención de la violencia contra la mujer, el Ministerio de igualdad en España.

ministerio de igualdad

Su objetivo es proponer y ejecutar políticas en nombre del gobierno de España, que permitan regular las relaciones de igualdad entre los seres humanos, para lo cual se basa en las normativas que promuevan la eliminación de todas las discriminaciones sociales que puedan suscitarse a causa de diferencias sexuales, raciales, religiosas, étnicas o cualquier otra circunstancia que lleve a considerar que una persona se sienta con el derecho de menospreciar a otra.

El Ministerio de igualdad nace siendo integrado por una serie de programas orientados no solo a la protección social, sino también hacia la implementación de normas especiales en torno a la defensa de la mujer y la juventud.  Se ha hecho cargo de competencias tanto del Ministerio de trabajo, como de asuntos sociales e incluso la inmigración, contando con la política Bibiana Aido Almagro al frente de este despacho desde su creación hasta el año 2010, para pasar posteriormente a ser parte de la ONU Mujeres.

Durante ese mismo año 2010 este Ministerio es integrado a Sanidad, Política Social e Igualdad de España, bajo la dirección de Leire Pajín Iraola, otra destacada mujer del ámbito político, perteneciente al Partido Socialista Obrero Español.

Sin embargo los cambios experimentados a nivel político dentro de la nación española, llevan a que en 2020 esta organización sufra nuevamente cambios en cuanto a su dirección. Se desvincula de la vicepresidencia del gobierno y pasa a ser una entidad independiente, que es puesta a cargo de la política  Irene Montero como ministra de igualdad  y Noelia Vera Ruiz-Herrera como secretaria de estado de igualdad y contra la violencia de género.

Sus objetivos siguen siendo los mismos: erradicar todas las manifestaciones de violencia por diferencias de género, promover la igualdad económica y eliminar todo tipo de discriminación étnica o racial.

El Ministerio de Igualdad debe ser visto como un organismo que forma parte del gobierno español, pero cuya finalidad es escuchar a todas aquellas mujeres que son víctimas de la violencia machista y que requieren contar con el apoyo de la Ley. Además busca establecer los derechos de paternidad y maternidad, como un vínculo que debe ser manejado con igualdad para proteger a los hijos y evitar la explotación sexual.

Para dar cumplimiento a sus objetivos y por tratarse de un ministerio independiente, cuenta con una estructura formada de la siguiente manera:

  • Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, dentro de la cual se encuentran a su vez tres direcciones generales, como son: Violencia de Género; Igualdad de Trata y Diversidad Étnico Racial, Diversidad Sexual y Derechos LGTBI.
  • Subsecretaría de Igualdad, que cuenta a su vez con la Secretaría General Técnica.

Esta organización estructural permite que cada una de sus direcciones estén orientadas a hacer frente a todos los problemas sufridos a nivel social por cualquier persona dentro del territorio español, para alcanzar con su gestión la igualdad en todos los ámbitos del sector social.

Se trata de una gestión que se ejecuta contando con el apoyo de otros órganos de la administración del país y organizaciones públicas, como es el caso del Instituto de la mujer, el Instituto de la juventud o el Consejo de la juventud.

El Ministerio de igualdad está al servicio de todos los seres humanos dentro de España, dirigido por mujeres que se encuentran allí para que su voz sea escuchada en defensa de la igualdad, sin distinción de géneros, clases sociales o inclinaciones religiosas; los derechos de cada uno deben ser respetados, sin discriminación y con equidad.